- Detalles
- Categoría: Noticias
Tegucigalpa, 1 de julio, 2020. El Tribunal Superior de Cuentas (TSC) impulsa su agenda de trabajo orientado al fortalecimiento del Control Interno en las operaciones de las instituciones que conforman el Sector Público, a fin de evitar actos ligados a la corrupción.
En cumplimiento de lo anterior, el magistrado presidente del TSC, José Juan Pineda Varela, y su equipo legal, sostuvo una reunión de teletrabajo con Andrés Menocal Medina, director de la Oficina Nacional de Desarrollo Integral del Control Interno (Onadici), con el propósito de acordar acciones conjuntas para fortalecer el control interno en la gestión pública.
En la reunión participó, además, los abogados Karen Martínez y Mario Tinoco, gerente y subgerente de Legal del TSC.
En el encuentro las autoridades del TSC socializaron conceptos enunciados en la reciente reforma a la Ley Orgánica del TSC, en particular lo relacionado al Control Interno y el rol de los auditores internos institucionales.
En la reforma se concede al TSC la nueva atribución de, “Supervisar y evaluar la eficacia del control interno, que constituye la principal fuente de información para el cumplimiento de las funciones de control del Tribunal, para tal efecto debe vigilar el cuadro de cumplimiento de implementación del sistema de control interno de las entidades públicas por parte de la Oficina Nacional de Desarrollo Integral del Control Interno (Onadici)”.
Por ello, las autoridades del TSC consideraron importante aclarar conceptos y trabar en conjunto con Onadici con el propósito de hacer cumplir lo estipulado en esta reforma legal.
El Control Interno es preventivo y concurrente con el propósito que cada institución asegure el logro de objetivos, con eficacia y eficiencia de las operaciones y el cumplimiento de leyes y reglamentos, para así garantizar la transparencia en los gastos, lo importante es trabajar juntos en ese sentido y así evitar que se afecte el patrimonio del Estado de Honduras, indicó Pineda Varela.
En consecuencia, ambas instituciones acordaron aunar esfuerzos para que el control interno sea eficaz y eficiente, entre ellos en los procesos de compras y contrataciones, como las realizadas en el marco del estado de Emergencia Sanitaria Nacional por el covid-19; el nombramiento del personal idóneo y el cumplimiento de los Planes Operativos de las entidades públicas.
Auditores Internos
El auditor interno tiene una función muy importante, de vigilar que la institución conduzca procesos transparentes, con el personal idóneo, de prevenir actos irregulares, expresó el presidente del TSC.
Si el auditor interno no cumple su función se expone a que se le deduzca responsabilidad civil o puede ser destituido en caso que incumpla sus funciones. En consecuencia, el TSC no va a permitir que el auditor interno se involucre en actos irregulares, advirtió el magistrado presidente.
Lo que pretende el TSC es trabajar de la mano con Onadici, apoyándoles para ser eficaz el control interno, verificando y asesorando en la función del sujeto pasivo en cuanto la materia. La labor de Onadici es emprender acciones para eficientar el control interno y el TSC que se cumpla, precisó.
Por su parte, Menocal coincidió que trabajando de la mano con el TSC se logrará un país diferente en materia de eficiencia en la gestión pública.
“Confío en su buen criterio y en su buena voluntad, como buen hondureño”, valoró Menocal.
La Onadici fue creada como un organismo técnico con el propósito de asesorar, acompañar y promover el desarrollo del control interno en instituciones gubernamentales, busca brindar instrumentos y herramientas a fin de agregar valor a su gestión y asegurar el logro de los objetivos institucionales, transparencia y confianza de la ciudadanía en la institucionalidad pública.
- Detalles
- Categoría: Noticias
Tegucigalpa, 26 de junio, 2020. El titular de la Contraloría General de la República del Perú, Nelson Shack Yalta, compartió con las autoridades del Tribunal Superior de Cuentas (TSC) las ventajas de aplicar el modelo de Control Concurrente en los procesos de compras y contrataciones que se efectúan en la atención de la pandemia por el covid-19.
Al igual que otros siete países de Latinoamérica, Honduras innovó al aplicar este nuevo modelo de control concurrente en las compras y contrataciones que se realizan en el marco de la Emergencia Sanitaria Nacional por los efectos del coronavirus.
La Contraloría General del Perú es referente en la región en el establecimiento de este mecanismo de control, por tanto se consideró la valiosa oportunidad de conocer la experiencia aplicada en ese país.
Shack Yalta, quien además ostenta el alto cargo de presidente de la Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores (OLACEFS), ofreció una valiosa exposición por videoconferencia a los tres magistrados que conforman el Pleno del TSC, José Juan Pineda Varela, Ricardo Rodríguez y Roy Pineda, y a la alta dirección del ente contralor del Estado de Honduras.
Durante dos horas compartió a las autoridades del TSC, el rol de la Contraloría General del Perú desde que esa nación sudamericana inició el 16 de marzo la cuarentena por los efectos del covid-19, que conllevó a un cambio de enfoque en el empleo de mecanismos de control en la inversión pública en la atención de la pandemia.
Consideró que la llegada del covid-19 constituyó una oportunidad para quienes se encargan de auditar los fondos públicos, quienes al igual que los médicos, enfermeras y policías, entre otros protagonistas, se ubican en la primera línea de la emergencia.
Básicamente, destacó el empleo del Modelo de Control Concurrente, no solo en la inversión de infraestructura, sino especialmente a los procesos de adquisición de bienes y servicios, garantizando la transparencia en las operaciones que se realizan porque implica el acompañamiento del auditor en las distintas etapas.
Precisó que es imprescindible el control gubernamental en los procesos de contratación, ya que tiene un efecto disuasivo al emitir reportes con recomendaciones, lo que previene la comisión de actos de corrupción.
Aunque no sanciona, este modelo constituye un primer paso para valorar los hechos que justifiquen la realización de una auditoría posterior que conlleve a la notificación de posibles responsabilidades.
Virus
En tiempo de pandemia, como el que se vive a nivel mundial, trae consigo la liberalización de procedimientos en la inversión de los recursos públicos, tales como el empleo de la contratación directa el que se vuelve una práctica en la función gubernamental.
En este tipo de contratación, indicó, no existe la competencia y los fondos se ejecutan rápidamente, por tanto es donde en la escena debe estar el control concurrente, en otras palabras practicar auditorías en tiempo real, de forma simultánea.
Una de las experiencias que ha constatado la CGR del Perú es que en este tiempo de emergencia sanitaria existe volatilidad de precios en el mercado internacional, los valores de precios de los insumos como mascarillas, ventiladores mecánicos y otro equipo médico, varían constantemente, por lo tanto no indican nada como referencia para saber si existe o no una sobrevaloración, expresó el contralor Shack.
Pese a ello, el modelo de control concurrente en los procesos de compras y contrataciones de bienes y servicios, como la entrega de ayuda alimentaria a los sectores vulnerables, se logrará un impacto positivo con colaboración de la ciudadanía a través del monitoreo y denuncias.
Asimismo, valoró que se deben adoptar acciones en la función contralora post-emergencia, que implicará en cambio de enfoque organizacional, el empleo de instrumentos informáticos.
Al final los magistrados del Pleno, José Juan Pineda Varela, Ricardo Rodríguez y Roy Pineda, valoraron y agradecieron el apoyo del contralor general del Perú al ofrecer sus aportes, mismos que serán considerados para replicarlos en la función fiscalizadora en Honduras, que se realiza a diario para evitar que se registren hechos que dañen el patrimonio económico de la Nación.
El TSC y la CGR del Perú mantienen relaciones de coordinación y cooperación orientadas al fortalecimiento de la función fiscalizadora de los fondos públicos.
- Detalles
- Categoría: Noticias
Tegucigalpa, 19 de junio, 2020. El Fondo Monetario Internacional (TSC) valoró el control concurrente y acompañamiento que realiza el Tribunal Superior de Cuentas (TSC) a los procesos de compras y contrataciones que conduce el Gobierno de la República en el marco de la Emergencia Sanitaria Nacional por el Covid-19.
En esta semana el magistrado presidente del TSC, José Juan Pineda Varela, sostuvo una reunión de teletrabajo con dos funcionarios del FMI, quienes se interesaron en conocer las acciones que realiza el Ente Contralor con el propósito de garantizar la transparencia en los gastos que se ejecutan durante la atención de la pandemia. También participó un equipo de la Secretaría de Finanzas liderado por Eybi Ponce, Directora General de Fideicomisos.
Desde Washington se enlazó Gerardo Uña, economista senior del Departamento de Asuntos Fiscales del FMI, y desde Alemania participó Laura Gores, economista del organismo internacional.
Ambos conocieron el contexto de las actividades que sobre la materia realiza el TSC, calificándolas como “muy importantes”.
“Sabemos que el Tribunal Superior de Cuentas está teniendo un rol muy importante en este ámbito, hemos visitado varias veces la página web de ustedes donde accedimos a los informes preliminares de control que han realizado, hemos visto que hay varios avances en el tema de control”, destacó Uña.
Al FMI le interesó conocer la visión general del TSC en cuanto al proceso de control de los gastos que ejecuta el Gobierno en el marco de la atención de la pandemia por el Covid-19, cuáles son las actividades que realiza el Ente Fiscalizador al respecto y las que se realizarán a futuro.
El FMI tiene la visión de tres grandes temas que considera relevantes para la transparencia de gastos Covid-19, el primero tiene que ver con la publicación de información fiscal de los gastos, al respecto destacó el trabajo realizado por la Secretaría de Finanzas publicado en el portal de su sitio web; el segundo refiere a la transparencia en las contrataciones públicas, sobre el cual han conversado con diferentes instituciones del Estado, valorando avances y la necesidad de un fortalecimiento.
El tercer tema que el FMI considera como uno de los pilares para mejorar la transparencia de los gastos Covid tiene que ver con los controles a cargo del TSC.
Al respecto, verificó que el TSC publica periódicamente los avances del control concurrente y conoció que igualmente el Ente publicará los informes de auditoría cuando estos concluyan.
Explicó que la publicación de los informes de auditoría del TSC, relativo a los gastos efectuados para la atención del Covid-19, es uno de los compromisos plasmados en el acuerdo del Gobierno de Honduras, que forma parte del actual programa con el FMI.
Por su parte Gores se interesó en conocer sobre el control concurrente en los procesos de compras de contrataciones, comentando que no es común en los organismos contralores de la Unión Europea y su práctica resultaría beneficioso por obtener resultados en menor tiempo.
“Realmente y sobre todo en esta situación de emergencia es algo bien interesante, eso les permite publicar un informe dentro de un mes o dos meses”, valoró la funcionaria.
Plan de Acción
Les informó que desde el inicio de la Emergencia Sanitaria el TSC puso a disposición un portal en la página web de la institución con el propósito de mantener informada a la ciudadanía sobre las actividades de acompañamiento y control.
Además, que el TSC designó a grupos conformados por 50 auditores quienes de forma voluntaria participan en las acciones de control concurrente, acompañando a los auditores internos de las instituciones que integran el Sistema Nacional de Gestión de Riesgos (Sinager), como Invest-H, Copeco, las Secretarías de Salud, Desarrollo e Inclusión Social, el Instituto Hondureño de Mercadeo Agrícola y Banasupro y las Municipalidades, entre otras.
Destacó que producto del control concurrente el TSC estableció mecanismos de vigilancia en los procesos de compras y contrataciones, cumpliendo la función de asesoría que le faculta la Ley brindando recomendaciones que permitan una gestión más eficiente.
En relación al tema, expuso las ventajas del control concurrente, entre ellas evitar que se ocasione un daño al patrimonio del Estado; constituye un acompañamiento simultáneo a los distintos procesos, brindando recomendaciones orientadas a corregir las deficiencias encontradas.
Dicho control es complementado con una auditoría especial que se inició en Copeco y en otras entidades que a pesar de las limitantes el TSC tiene el compromiso de ofrecer resultados oportunos.
Al interés de los funcionarios del FMI ratificó que los avances del control concurrente son publicados en la página web y en los medios de comunicación y les anunció que en los próximos días ofrecerán nuevos informes relacionados al control concurrente realizado en la Secretaría de Salud y en las Municipalidades del país.
- Detalles
- Categoría: Noticias
Tegucigalpa, 20 de mayo, 2020. El Tribunal Superior de Cuentas (TSC), presentó un Reporte del Control Concurrente y Fiscalización en las compras de productos alimenticios y elaboración de Bolsas Solidarias por parte de la Suplidora Nacional de Productos Básicos (Banasupro), con relación a la Emergencia Sanitaria Nacional por el Covid-19.
El Reporte es producto del Plan de Acción para el Acompañamiento y Fiscalización de los Recursos Públicos que el TSC está ejecutando en los procesos de compras y contrataciones de bienes, insumos y servicios, a través del Control Concurrente.
Como antecedente, la Presidencia de la República mediante la aprobación, el 23 de marzo de 2020 del PCM-025-2020, publicado el 28 de marzo de 2020 en el diario oficial La Gaceta, autorizó la operación Honduras Solidaria, consistente en la entrega de alimentos para distribuir 800,000 raciones a 3.2 millones de hondureños que están en condiciones de vulnerabilidad por la emergencia Covid-19.
Dicho PCM en su Artículo 4, inciso A, numeral 4 señala que “la Secretaría de Estado en el Despacho de Desarrollo Económico (SDE) y la Suplidora Nacional de Productos Básicos (BANASUPRO) conformarán el equipo de producción, teniendo como responsabilidad el aseguramiento del abastecimiento de los alimentos e insumos para la operación Honduras Solidaria y los puntos de venta”.
Como parte del Control Concurrente el equipo de auditores del TSC acompañó a la Unidad de Auditoría Interna de Banasupro en la verificación de una serie de actividades, entre ellas inspecciones de permanencia del personal contratado, la revisión de bolsas solidarias elaboradas con el fin de constatar el cumplimiento del menú establecido en cuanto a productos y cantidad, y la verificación de la entrega de los productos por los proveedores.
Incongruencia Administrativa
Como producto del control concurrente y fiscalización, el TSC encontró que el Consejo Directivo de Banasupro no aprobó el presupuesto de gastos ejecutado para la elaboración de Sacos y Bolsas Solidarias en la primera etapa denominada Covid 1. (Antes de la aprobación del PCM-025-2020).
Mediante facturas emitidas se recibieron de los proveedores productos valorados en 42,187,977.78 lempiras; para la elaboración de Sacos y Bolsas Solidarias en la etapa Covid 1; en la cual se entregaron, según actas de recepción de las Fuerzas Armadas, 32,805 Sacos y 35,502 Bolsas Solidarias.
En esta etapa el TSC constató además que existe un pago pendiente a 23 proveedores, por la cantidad de 42,187,977.78 lempiras.
Cada Saco Solidario incluye 18 productos alimenticios y de higiene, por un valor de 696.90 lempiras.
En la segunda etapa denominada Covid 2 la cual inició posterior a la aprobación del Decreto Ejecutivo PCM-025-202, la Secretaría de Desarrollo Económico es la encargada de la negociación de precios y proceso de contratación así como de las solicitudes de desembolsos a la Secretaría de Finanzas.
Por su parte, Banasupro es la responsable de maquilar y entregar las bolsas solidarias a las Fuerzas Armadas y efectuar el pago a los proveedores.
Al inicio de la etapa COVID 2, se convocó a participar a 38 empresas, 32 de ellas ofertaron; de estas se seleccionaron 26 utilizando los criterios de precio, calidad, forma de entrega, disponibilidad y tipo de presentación del producto.
Cabe señalar que los contratos firmados por cada proveedor son acompañados por un Pacto de Integridad, Compromiso, Transparencia y Anticorrupción.
En esta etapa se verificó que la contratación con proveedores ascendió a 364,221,792 lempiras y los montos pagados a la fecha suman un valor de 166,983,882.40
Además, se entregó a las Fuerzas Armadas, entre el 25 de marzo y el 5 de mayo, un total de 1,142,389 bolsas y 32,805 sacos solidarios.
La inversión estimada para atender la operación Honduras Solidaria asciende a 473,630,299.08 lempiras, de los cuales se han pagando la suma de 184,624,783.223 lempiras correspondientes a contratos suscritos y costos operativos de producción; y un valor pendiente de pago por la cantidad de 289,005,515.85 lempiras por concepto de producto transferido de Banasupro a Covid1, gastos ejecutados en la etapa 1, contratos suscritos y costos operativos.
Se verificó que Banasupro pagó a proveedores la cantidad de 166,983,882.42 lempiras, además se erogó la cantidad de 17,640,900.83 lempiras en la contratación de 1,052 empleados para realizar la labor de elaboración de bolsas en las ciudades de Tegucigalpa, Choluteca, San Pedro Sula y La Ceiba.
Debilidades y Recomendaciones
En su reporte el TSC encontró la debilidad relacionada a que las órdenes de compra no son firmadas por los proveedores, recomendando que se proceda a la firma de aceptación de lo solicitado en cuanto a la cantidad y tiempos de entrega del producto.
Otra debilidad consistió en la no existencia de contratos firmados por el personal que integra la operación Honduras Solidaria ya que no se disponía del presupuesto asignado, se atendió la recomendación de gestionar el presupuesto con el cual se pagará al personal.
Otras debilidades encontradas refieren a algunas actas de recepción de las bodegas con datos que dificultan su revisión y observación, en su mayoría no se les coloca la frase “última línea”, casos mínimos en bolsas que no cumplían con el peso establecido en los granos de frijol, personal de la bodega 3 en Tegucigalpa que registra la hora de entrada y de inmediato la hora de salida. En cada una se brindaron recomendaciones para su cumplimiento, que permita mejorar la gestión.
El Control Concurrente permite que los actos administrativos sean examinados desde el inicio del proceso hasta finalizarlo, dando la oportunidad de detectar cualquier situación irregular y corregirla, aplicando la asesoría que permite la Ley.
En el acto se presentó, además, un Resumen Comparativo de las acciones de Control Concurrente que efectúan las Entidades Contraloras de Latinoamérica que integran la Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores (Olacefs), en el marco de la pandemia.
El TSC, como el Ente Rector del Sistema de Control de los Recursos Públicos, garantiza un acompañamiento objetivo y responsable a los procesos de compras y contrataciones que realiza el Gobierno de la República en el marco de la Emergencia Sanitaria Nacional por la propagación del coronavirus Covid-19.
Link de descarga de la presentación:
- Detalles
- Categoría: Noticias
El equipo técnico del Tribunal Superior de Cuentas (TSC), que coordina los grupos de auditores que implementan el Plan de Acción para el Acompañamiento a los Procesos de Compras Relacionados con la Emergencia Sanitaria Nacional generada por la expansión del Covid-19 en el país, visitó a las autoridades de cinco instituciones del Sector Público relacionadas con el Sistema Nacional de Gestión de Riesgos (Sinager): Comité Permanente de Contingencias (Copeco), Suplidora Nacional de Productos Básicos (Banasupro), Instituto Hondureño de Mercadeo Agrícola (IHMA), las Secretaría de Estado en los Despachos de Desarrollo e Inclusión Social (Sedis) y Trabajo y Seguridad Social.
Se sostuvo reuniones informativas a fin de conocer las medidas que cada entidad ejecuta y cómo desarrollan sus procesos de compra y contrataciones, la logística que se emplea en esta Emergencia Nacional, la disponibilidad de atención a los equipos de auditoria a instalar en cada institución.
El TSC conoció que las instituciones están redistribuyendo sus presupuestos para hacerle frente a la Emergencia Sanitaria y se comprometieron a ofrecer todas las facilidades para que las comisiones realicen el trabajo, bajo las medidas de seguridad.
El equipo de acompañamiento del TSC conocerá, además, los avances en esta materia por parte de la Secretaria de Estado en los Despachos de Salud y por Invest-Honduras.