Sesión de examen UNCAC
El TSC participó en las reuniones conjuntas de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción (UNCAC), realizadas del 1 al 5 de septiembre de 2025, en el Centro Internacional de Viena, Austria.

Viena. El Tribunal Superior de Cuentas (TSC) participó en las reuniones conjuntas de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción (UNCAC), realizada entre los días 1 al 5 de septiembre de 2025, en el Centro Internacional de Viena, Austria.

 

Durante la semana se llevaron a cabo de manera simultánea la segunda parte de la continuación del 16.º período de sesiones del Grupo de Examen de la Aplicación (IRG) y la 19.ª reunión del Grupo de Trabajo Intergubernamental de Composición Abierta sobre la Recuperación de Activos.

 

Estos encuentros representan una instancia de alto nivel para el intercambio de experiencias y la construcción de consensos, orientados a fortalecer los mecanismos de prevención y combate de la corrupción a nivel global.

 

En este marco, se abordaron aspectos vinculados a la implementación efectiva de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, el impulso de nuevas formas de cooperación internacional y el desarrollo de estrategias más eficientes para la recuperación de activos, entre otros temas.

 

En representación del TSC participó el magistrado Ricardo Alfredo Montes, integrante del Grupo de Expertos Gubernamentales, quien junto a la abogada Claudia Salomón acompañaron las sesiones de trabajo y contribuyeron en los diálogos multilaterales, reafirmando el compromiso de Honduras con la transparencia, la integridad y la cooperación internacional en la lucha contra la corrupción.

 

Compromiso

En su disertación ante el pleno subrayó que “el Estado de Honduras reafirma su firme compromiso con la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción”.

 

A su vez, expuso que recientemente, Honduras concluyó el segundo ciclo de evaluación relativo a los Capítulos II y V, con la presentación del Informe de País e inició la implementación de las recomendaciones.

 

Para tal fin, se conformó un Comité Técnico Interinstitucional, que, a través de mesas de trabajo, avanza en la elaboración de una hoja de ruta nacional destinada a priorizar acciones, incorporar estos compromisos en las planificaciones institucionales y fortalecer los mecanismos de rendición de cuentas.

 

“En consonancia con lo anterior, en los últimos meses, Honduras ha registrado avances significativos en la articulación interinstitucional, el diálogo técnico y la adopción de medidas concretas que reflejan nuestra visión de país orientada a la transparencia y al combate a la corrupción”, resaltó el magistrado Montes.

 

Logros y buenas prácticas

 

MAgistrado Ricardo Montes en Sesiones de Grupo UNCAC
En su disertación en la 44ª Reunión el magistrado del TSC, Ricardo Alfredo Montes, reafirmó el compromiso de Honduras con la transparencia, la integridad y la cooperación internacional en la lucha contra la corrupción.

En su disertación el magistrado Montes expuso algunos logros y buenas prácticas implementadas por el Estado de Honduras.

La primera, el fortalecimiento de la cooperación interinstitucional en la identificación y recuperación de activos de origen ilícito, con el apoyo de la Unidad de Inteligencia Financiera de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros, el TSC y el Ministerio Público (MP). Asimismo, la firma de un convenio entre la Secretaría de Transparencia y el MP para canalizar denuncias de corrupción.

Igualmente, destacó las mejoras normativas y técnicas en procesos de decomiso, incautación y administración de bienes. En los últimos tres meses se judicializaron múltiples casos de corrupción y lavado de activos, involucrando a 23 funcionarios y empresarios, con el aseguramiento de 65 bienes valorados en más de 7 millones de dólares e incautaciones que superan los 19 millones de dólares en efectivo.

 

La judicialización de un caso emblemático de fraude por más de 118 millones de dólares, que involucra a altos exfuncionarios del sector público y de justicia, entre ellos un actual diputado, dos jueces y una ex Procuradora General y una ex coordinadora de Gobierno.

Resaltó, además, el fortalecimiento institucional de fiscalías y unidades especializadas mediante la incorporación de agentes de investigación y auditores, a fin de robustecer las capacidades en casos de corrupción.

Igualmente, innovaciones tecnológicas y de transparencia, entre ellas: el sistema de denuncia ciudadana en línea, con garantías de anonimato; la digitalización de expedientes de auditoría para seguimiento eficiente y la implementación de la declaración jurada en línea para servidores públicos obligados a presentarla.

En el ámbito preventivo, el magistrado Montes expuso que el Estado de Honduras reconoce que persisten desafíos importantes. Uno de los principales es la trazabilidad y repatriación de activos en jurisdicciones extranjeras, donde subsisten obstáculos legales y procedimentales que dificultan y ralentizan la cooperación internacional, la cual debe ser recíproca, efectiva y diligente en todos los casos.

Visión

El magistrado Montes refirió que Honduras continúa con el seguimiento a las recomendaciones derivadas de los exámenes de los ciclos primero y segundo, mediante acciones orientadas al mejoramiento de marcos normativos, el fortalecimiento institucional y el impulso a la cooperación internacional.

En particular, detalló, se avanza en la armonización legislativa para facilitar la cooperación judicial y la asistencia mutua en investigaciones relacionadas con corrupción y lavado de activos.

Asimismo, se inició la implementación de los Planes Institucionales Anticorrupción (PIA), como herramienta para integrar y cohesionar la agenda anticorrupción de país.

De igual forma, El Estado de Honduras potencia el uso de los datos abiertos, con el fin de garantizar mayor transparencia, acceso a la información y control social.

“Honduras reitera la importancia de fortalecer las capacidades del recurso humano, y de que este Grupo continúe siendo un espacio de intercambio de experiencias y soluciones prácticas, evitando la duplicidad de esfuerzos y promoviendo sinergias con los trabajos del Grupo de Expertos en Cooperación Internacional y el Grupo de Trabajo sobre Recuperación de Activos”, manifestó el magistrado.

“Finalmente, nuestro país reafirma su disposición de compartir buenas prácticas y de recibir cooperación técnica especializada, en particular en el desarrollo de sistemas de trazabilidad de activos, matrices de riesgo y programas de capacitación para el combate a la corrupción”, concluyó el magistrado Montes.