header

logo

 

participaciÓn Ciudadana

Documentos Producidos en la Dirección de Participación Ciudadana

Breve reseña de los documentos.

1.- Democratización del Control Institucional: Balance de la vinculación de la ciudadanía y organizaciones civiles a los procesos  auditores del Tribunal Superior de Cuentas de la República de Honduras 2007-2008. Ver documento

2.- Manual Guía para la vinculación de la ciudadanía a los procesos auditores del Tribunal Superior de Cuentas de la República de Honduras. Ver documento.

3.- Manual de Rendición de Cuentas Municipal a la Ciudadanía. Ver documento

4.- Agenda Nacional de Rendición de Cuentas y Participación Ciudadana. Ver documento

 

Antecedentes

Con el propósito de responder a las necesidades del proceso de modernización institucional del Estado, el 29 de diciembre de 1993 , fue expedido el Decreto-Ley No. 224-93, por medio del cual se modifica sustancialmente el ejercicio del control fiscal en Honduras.

El artículo 7 de la mencionada ley,  estableció  que para el desarrollo de sus funciones la Contraloría General de la República de Honduras adoptaría "cualquier otra forma de control fiscal" abriendo la posibilidad de  desarrollar estrategias de participación ciudadana en el control a la inversión de los recursos públicos.

En  diciembre de 1994 la Contraloría General de la República  inició conjuntamente con el Fondo Hondureño de Inversión Social  (FHIS) el Programa de Contraloría Social  que buscó "promover la participación objetiva, independiente, sistemática y patriótica de la ciudadanía, para vigilar el cumplimiento de los requisitos establecidos en los proyectos en ejecución o que se ejecuten en el futuro en todo el país". Igualmente, estableció la necesidad de "organizar y ejecutar programas de motivación, concientización y capacitación en los grupos mencionados, con el fin de que participen en la vigilancia permanente, oportuna y equitativa de todas las fases establecidas en los proyectos, con el objeto de salvaguardar sus recursos y asegurar el cumplimiento de sus justas aspiraciones".

Como parte del proceso, fue creada  en 1997 una Sección de Denuncias Ciudadanas, adscrita a la Secretaría General de la Contraloría General de la República , sin que sus resultados  alcanzaran un impacto nacional ante una ausencia de información y difusión entre la ciudadanía.

En junio de 2000, a propósito de la tragedia nacional que representó para el país el Huracán Mitch (Octubre 1998), la Contraloría General de la República crea mediante Acuerdo No. 01-2000, la Dirección de Reconstrucción y Transformación Nacional. De esta forma se fue configurando un ambiente favorable a la vigilancia y control ciudadano sobre  el Patrimonio Estatal.

En  2002, el proceso de reorganización institucional  fusionó la Dirección de Probidad Administrativa y la Contraloría General de la República en un nuevo órgano de control denominado "Tribunal Superior de Cuentas". El  Decreto 10-2002-E que da origen a la Ley Orgánica del Tribunal Superior de Cuentas ,  se estableció la posibilidad de promover acciones de vinculación de la ciudadanía en la prevención de la corrupción y vigilancia de la inversión de los recursos del Estado.

La citada Ley establece en su capítulo IV, de la administración , la responsabilidad del Tribunal Superior de Cuentas de "Coordinar las acciones de las instituciones del Estado y las organizaciones de la sociedad en el combate contra la corrupción". Igualmente en la sección cuarta, medidas contra la corrupción , artículos 68, 69, 70, y 71 definió la responsabilidad de desarrollar estrategias de participación ciudadana para "Coadyuvar a la legal, correcta, ética, honesta, eficiente y eficaz administración de los recursos y bienes del Estado". Para tal efecto corresponde al Tribunal Superior de Cuentas "Establecer instancias y mecanismos de participación que contribuyan a la transparencia de la gestión de los servidores públicos y a la investigación de denuncias que se formulen acerca de irregularidades en la ejecución de los contratos".

De acuerdo con la Constitución de la República y la Ley Orgánica -Decreto 10-2002-E, el Tribunal Superior de Cuentas reconoce la participación ciudadana y el control social como un insumo para fortalecer y mejorar su labor institucional de control a los recursos públicos.

Consecuentemente con el Acuerdo Administrativo No. 45/2003 emitido por el Pleno del Tribunal Superior de Cuentas -TSC el 28 de agosto 2003, ha establecido dentro de su estructura orgánica y funcional la Dirección de Participación Ciudadana cuyos objetivos están orientados a:

  1. Fortalecer la capacidad de respuesta institucional del Tribunal Superior de Cuentas para una atención oportuna a las denuncias ciudadanas.

  2. Fortalecer el ejercicio de la acción preventiva de la corrupción mediante la puesta en marcha de estrategias de promoción del control social.

  3. Promover y difundir los instrumentos, herramientas y mecanismos de colaboración de la ciudadanía para el control fiscal.

  4. Fortalecer el trabajo articulado con instituciones estatales, organismos no gubernamentales nacionales e internacionales que comparten los mismos objetivos para el combate a la corrupción.

 

Estrategias de la Dirección

A partir de la formulación y desarrollo de las estrategias de información, promoción de la participación ciudadana para el control; y vinculación de la ciudadanía a la labor de vigilancia fiscal, el Tribunal Superior de Cuentas –TSC, a través de la Dirección de Participación Ciudadana, ha estructurado su quehacer institucional en esta materia.

Información

La estrategia de información está orientada a proveer información sobre la gestión institucional de la entidad, la normatividad legal vigente en materia de control fiscal y los aspectos generales del funcionamiento de las distintas oficinas de la entidad. A través de su página Web, www.tsc.gob.hn, los ciudadanos pueden consultar los informes de auditoria realizados, efectuar consultas e interponer denuncias sobre hechos irregulares.

Promoción de la Participación Ciudadana

La estrategia de promoción de la participación ciudadana para el control busca cualificar la participación en el control y vigilancia de la administración pública a través de charlas informativas, talleres participativos de capacitación y conferencias, entre otros. En la actualidad la Dirección de Participación Ciudadana ofrece módulos básicos de capacitación en temas tales como: Organización del Estado hondureño; participación ciudadana y control social; ley de acceso a la información; participación ciudadana en el Tribunal Superior de Cuentas; y más recientemente en la metodología de vinculación ciudadana y organizaciones civiles al control institucional así como en el seguimiento ciudadano a Planes de Acción para el mejoramiento de la gestión institucional formulados por las entidades auditadas.

Los resultados de esta estrategia en el período 2004 - 2007 reportan un total de 4.057 beneficiarios directos, pertenecientes a patronatos, juntas de agua, comités de transparencia municipal, iglesias, organizaciones de la cooperación internacional, líderes comunitarios, periodistas y medios de comunicación entre otros, así como a empleados y funcionarios de distintas entidades públicas de Honduras en los temas de capacitación antes mencionados, en 17 de los 18 departamentos del país, de acuerdo con la planeación determinada por la programación del Plan Operativo Anual –POA y por la solicitud de los ciudadanos y líderes comunitarios de las diferentes municipalidades del país.

Las actividades de acercamiento a la ciudadanía, capacitación y formación realizadas por la Dirección de Participación Ciudadana del Tribunal Superior de Cuentas –TSC, han sido posible gracias a la confianza, apoyo y compromiso de organizaciones civiles, que han aportado financiera, logística y operativamente al fortalecimiento de la ciudadanía para realizar control social sobre la gestión pública como el Espacio Regional de Occidente -EROC, la Asociación para una Ciudadanía Participativa -ACI-PARTICIPA, Pastoral Social CARITAS de Honduras, el Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos -CIPRODEH, la Red de Comisiones de Transparencia Centro Sur Oriente -RECSO, la Comisión Ciudadana de Transparencia de Santa Rosa de Copan y la Comisión Ciudadana de Transparencia de San Marcos Ocotepeque, entre otros.

Para solicitar un mayor información  escribir al correo elecrónico: csantos@tsc.gob.hn

 

Vinculación de la Ciudadanía al Control Institucional

La estrategia de vinculación de la ciudadanía a la labor de vigilancia fiscal concreta la interacción entre los ciudadanos y el Tribunal Superior de Cuentas mediante dos mecanismos;el primero de ellos, es la recepción, evaluación y trámite de denuncias ciudadanas y el segundo es la participación de los ciudadanos y organizaciones civiles en los procesos auditores.

 

Promoción, Atención, control y seguimiento a denuncias ciudadanas

El Tribunal Superior de Cuentas ha establecido el Sistema de Atención a la Denuncia Ciudadana para atender en forma oportuna y eficaz a los ciudadanos, servidores públicos, u organizaciones de cualquier índole que desean formular denuncias sobre conductas irregulares de los Servidores Públicos y /o de aquellas personas que manejan recursos del Estado.

Este Sistema funciona bajo la responsabilidad del Departamento de Control y Seguimiento de Denuncias de la Dirección de Participación Ciudadana del Tribunal Superior de Cuentas y tiene diferentes fases o etapas:

 

1. Recepción y registro: Se podrán presentar denuncias sobre irregularidades en el manejo de los recursos y bienes públicos ya sea de manera verbal, escrita o a través del enlace en la página Web Denuncia Aquí.
La denuncia deberá contener:

  1. Lugar y fecha.

  2. Nombres, apellidos y domicilio del denunciante.

  3. La relación circunstanciada del hecho denunciado.

  4. El nombre, apellido y domicilio de las personas que hayan intervenido en el hecho o puedan proporcionar información sobre lo sucedido.

  5. La firma del denunciante.

También se podrá considerar una denuncia anónima si del resultado de la evaluación de la misma, se determinase que existen hechos relevantes o pruebas suficientes para su investigación.


2. Evaluación: La Dirección de Participación Ciudadana a través del Departamento de Control y Seguimiento de Denuncias, determina a través de un análisis legal si la denuncia es competencia del Tribunal Superior de Cuentas. Si es de su competencia y contiene información y fundamentos suficientes, inicia el proceso de atención a través de una Investigación Especial por parte del Departamento de Control y Seguimiento de Denuncias u oficinas regionales del TSC. O se trasladara a las Direcciones de Auditorías, para que se incorpore la denuncia a un proceso auditor programado en su Plan de Auditoría Anual. 
Si la denuncia carece de fundamentos será desestimada y archivada. Y si no es de competencia del Tribunal Superior de Cuentas se orientará al denunciante donde debe presentarla.


3. Investigación Especial o Auditoría: al ser la denuncia competencia del Tribunal Superior de Cuentas realizará la investigación o auditoría conforme a disponibilidad de recursos humanos y financieros para obtener toda la documentación que soporte la denuncia; llevará a cabo el estudio de la documentación y finalmente elaborará un informe con recomendaciones y/o un informe con responsabilidades civiles, administrativas, y/o un informe con indicios de responsabilidad penal. De no encontrarse irregularidades o recomendaciones que realizar, se desestimara y archivara la denuncia.

4. Notificación: Finalizada esta etapa, y al haberse elaborado un informe con recomendaciones / responsabilidades /  o indicios de responsabilidad penal,  se procederá a notificar conforme a Ley a través de la Secretaría General.    

 

5. Comunicación: Concluidas todas las fases, el Tribunal Superior de Cuentas informa al denunciante por su requerimiento o a través de la página Web (informe publicado / seguimiento).

 

Participación ciudadana en Auditorías

Por iniciativa del Presidente del Tribunal Superior de Cuentas en 2006, abogado Don Renán Sagastume Fernández, la Dirección Ejecutiva y la Dirección de Participación Ciudadana del Tribunal Superior de Cuentas de la República de Honduras, se programó en el Plan Operativo Anual 2007, el desarrollo del proyecto piloto “Vinculación de Organizaciones Sociales al Proceso Auditor del Tribunal Superior de Cuentas” para ser ejecutado en el marco del Proyecto de Asistencia Técnica de Apoyo a la Reducción de la Pobreza – Crédito IDA-3939-HO - Convenio de Cofinanciación No. TF-054176 en el componente de Fortalecimiento Institucional del Tribunal Superior de Cuentas, financiado con recursos provenientes del Banco Mundial.

Este proyecto está orientado a fortalecer la capacidad técnica del Tribunal Superior de Cuentas para ejercer el control institucional mediante el desarrollo de una prueba piloto que vincula la participación de la ciudadanía y las organizaciones civiles en la vigilancia de la gestión pública y de los servicios que los ciudadanos reciben de las instituciones del Estado. En si mismo, constituye una alianza estratégica para la promoción de la participación ciudadana en el mejoramiento de la gestión pública.

 

Componentes del proyecto

Alrededor de cuatro componentes centrales se diseñó el proyecto: en primer lugar, la estructuración técnica de la metodología; en segundo, la implementación de pilotos; en tercer lugar la capacitación de servidores públicos y ciudadanos al igual que la producción de materiales y, finalmente la promoción y diseminación de las actividades.

  • Estructuración técnica de la metodología

 Este componente agrupa actividades relacionadas con la elaboración del marco conceptual, revisión y diseño de procesos y procedimientos así como su validación y ajustes, producto de la experiencia desarrollada, flujo gramas e indicadores, además de las herramienta de medición.

  • Implementación de pilotos

Este componente agrupa actividades relacionadas con la definición de criterios para la selección de pilotos, la puesta en marcha de experiencias de vinculación de la ciudadanía y organizaciones sociales al control institucional de Tribunal Superior de Cuentas y la producción de insumos durante el período de auditorías que sirvan de sustento práctico para el ajuste y diseño de nuevas herramientas para la sistematización de los logros y avances en la implementación.

  • Capacitación y producción de materiales

Este componente está orientado a fortalecer las capacidades técnicas y operativas de las organizaciones civiles vinculadas, particularmente en los compromisos de mejoramiento asumidos por parte de las instituciones auditadas como producto del control institucional, así como a servidores públicos participantes, mediante actividades de capacitación y uso de herramientas pedagógicas para la promoción de la participación ciudadana en el control fiscal.

  • Promoción y diseminación

 Este componente agrupa actividades relacionadas con el posicionamiento de la estrategia de vinculación de la ciudadanía y organizaciones civiles en el control institucional del Tribunal Superior de Cuentas en la opinión pública y medios de comunicación, mediante la realización de eventos que visibilicen las actividades programadas, jornadas de presentación y diseminación de resultados a nivel local y nacional.

 

Informes del Proyecto de Vinculación de la Ciudadanía y las Organizaciones Civiles al proceso Auditor del Tribunal Superior de Cuentas.

Hospital Departamental de San Marcos

Centro Universitario Regional de Occidente CUROC

Instituto Educativo EspaÑa JÉsus Milla Selva

Municipalidad de Cedros-Franciso Morazan

Proyecto de Carretera Gracias Lempira a San Juan Intibuca - SOPTRAVI

AFE-CorporaciÓn HondureÑa de Desarrollo Forestal COHDEFOR

Hospital Escuela

Municipalidad de San Rafael - Lempira

 

El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

 

Si desea más información sobre el Sistema de Atención a la Denuncia Ciudadana  escriba al correojilovares@tsc.gob.hn


 

footer
Portal Interno Correo Interno Inicio